jueves, 14 de julio de 2011

Análisis cultural de la fiesta del Inti Raymi, usos en el campo del turismo

1. intervienen en la fiesta del Inti Raymi.
- Agricultura
- Calendario inca
- Celebración de la fiesta
- Música
- Danzas
- Trajes típicos
- Instrumentos musicales
- Rituales y ofrendas
- Cosmovisión andina

2. Introducción

· Presentación del tema:
Somos afortunados al haber nacido en un país como el Perú, donde residen millones de especies de flora y fauna, lo que nos hace un país mega diverso y para seguir hablando de nuestra riqueza, podemos agregar que somos poseedores de un generoso número de etnias culturales, las cuales, pueden servir para el desarrollo sostenible de las regiones donde se pueda ejercer un turismo sostenible. Sabemos que el turismo muestra la identidad de cada país, es así como aprovechando nuestra inmensa gama de recursos culturales podremos llevar a cabo una gestión sostenible del turismo en las distintas regiones donde se efectúe una planificación de la misma.

Al disponer de una amplia gama de eventos culturales a lo largo de todo el año, se hace referencia a la Fiesta del Inti Raymi que recibe desde 1944 en el mes de Junio en la ciudad de Cusco, un significativo número de turistas que viajan especialmente ahí para participar de este gran evento. Es en ese año que se restituye la fiesta del Inti Raymi con algunas modificaciones, ya que no se realizaba desde el año 1535 por haber sido censurada, pero fue restablecida con la ayuda de los escritos del Inca Garcilaso de la Vega.
El Inti Raymi significa Fiesta del Sol en quechua, se hace una representación de esta fiesta muy similar a como se practicaba cientos de años atrás en la ciudad de Cusco durante el mes de Junio.

· Importancia de dichos bienes culturales:
Los bienes culturales que se muestran líneas más arriba, son los componentes que hacen de esta celebración una de las fiestas más importantes del calendario Inca, y es la segunda mas frecuentada en Latinoamérica, después de la de Rio de Janeiro.
Sin estos elementos, el Inti Raymi no podría llevarse a cabo, sin la agricultura, no habría fiesta, sin la cultura, ni se hubiese asomado, y sin cosmovisión tampoco. Las ofrendas y el ritual, son una consecuencia de la adoración al astro divino el Inti o Sol.

3. Contexto: social, político, cultural y ambiental
· Antecedentes
A pesar de haber estado reprimidos como sociedad, y no haber podido expresar nuestras creencias por un prolongado periodo de tiempo, todos los cusqueños se sienten orgullosos de su pasado y poseen una identidad que los llena de orgullo, la cual se evidencia al interactuar y conversar con ellos acerca de donde vienen y cómo se sienten.
Tuvimos una cultura muy avanzada con una cosmovisión andina en la que el ser humano se consideraba parte de la naturaleza y sabía administrar sus recursos con manejo de tierras entre otras actividades.
La manera en la que se contaba el tiempo en aquel entonces es, desde mi punto de vista, admirable, se basaban en condiciones meteorológicas, estudiaron a los astros por encontrarse siempre en contacto con su entorno, nunca lo abandonaron y constantemente rendían ceremonias, ofrendas, respetaban y amaban a sus elementos, y la tierra les retribuía con siembras y cosechas abundantes. Es así como contabilizaban el tiempo, basándose en las energías astrales que regían a la zona que habitaban. El calendario Inca, se relacionaba con los ciclos del Sol, de la Luna, e inclusive, otros astros como la estrella de Sirio, también se relacionaban. El calendario imperial se ajustaba a las necesidades agrícolas y era llamado calendario regional. La primera mitad del año era el semestre masculino o del Sol (Inca) y la segunda mitad era el semestre femenino o de la Luna (Coya).
El Inti Raymi es una de las tres festividades que se solían celebrar según el calendario Inca durante los meses de Diciembre, Junio y Setiembre. Antiguamente, el inicio de este calendario se llevaba a cabo con el solsticio de invierno, ayudándose de un gnomon (varilla que indica las horas en un reloj solar). En la ciudad de Cusco, había 12 pilares (sukanqas), colocados de tal manera que cada mes cada uno de ellos señalaba por dónde salía el sol y por donde se escondía nuevamente, ayudados de estos pilares, se podía determinar las fechas de siembra y cosecha.

Las semanas que concebían por mes eran 3 y de 9 días cada semana. La fiesta del Inti Raymi permitía al Inca actuar de mediador entre la Tierra y el dios Sol.

El siguiente calendario muestra como se administraba el tiempo por aquel entonces:
- Capac Raymi (Diciembre): Luna de la Gran Fiesta del Sol, mes de descanso.
Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y sacrificios de niños y camélidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos religiosos.
- Uchuy Pokoy (Enero) Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento.
Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración.
- Paucar Varay (Febrero) Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos.
Mes de la gran maduración, el inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huarichico.
- Pachapukuy (Marzo) Luna de la Flor Creciente, mes de maduración de la tierra.
El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar.

- Inca Raymi (Abril) Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso.
Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba.
- Aymoray (Mayo) Luna de la Cosecha, el maíz se seca para ser almacenado.
Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya .
- Inti Raymi (Junio) Luna de la Preparación, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.
Durante la pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cusco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.
- Chacraconacuy (Julio) Luna del Riego, mes de redistribución de tierras.
Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado
- Chacrayapuy Quilla (Agosto) Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo.
Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.
- Coya Raymi (Setiembre) Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar.
Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres.
- Uma Raymi Quilla (Octubre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados.
Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada
- Aya Marcay Quilla (Noviembre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos.
Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.







4. Cuerpo
· Explicación de la problemática (estado de los bienes materiales, culturales y conservación):

En su versión actual, el Inti Raymi, se realiza desde el 24 de Junio de 1944 (conocido como día jubilar del Cusco) se da inicio desde temprano en la mañana aproximadamente 8:00 am. La Municipalidad del Cusco declaró al Inti Raymi como Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional, partiendo en el templo del Coricancha, avanza en marcha, un grupo de personas entre hombre y mujeres, que vestidos con los trajes que requiere cada danzante, los grupos de personas que acompañan el anda del Inca en dirección a la Plaza de Armas que luego toman rumbo a Sacsayhuamán, acompañados de danzas y cantos que advierte a la distancia, que se inició el Inti Raymi y va en camino.
Al ser una reconstrucción de un gran evento que se llevaba a cabo aproximadamente 300 años atrás, se han obviado como es lógico, muchos elementos que intervenían y probablemente no todas las danzas, instrumentos musicales y entre otros, tienen el suficiente protagonismo, sin embargo, es un gran aporte el que se hace al investigar acerca de aquel evento.
Algunos elementos que complementan este ritual, son las mujeres que eran ofrendadas por los cuatro suyos, llamadas vírgenes para que rindan culto, y elaboraban prendas al Inca considerado una especie de divinidad, estas están presentes en la ceremonia y acompañan el anda con una danza, otro grupo de mujeres es el Ikat akajuna que son las últimas antes de que salga el Inca en andas, visten trajes coloridos con flores típicas de la sierra, que reparten los pétalos de las flores que limpian para el paso del Inca, son las que preceden al Inca, entre otras que acompañan el anda como por ejemplo los Pichascuna que barren el camino, no trajeron ramas de retama (europeas) sino que llevaron cantus que son típicos de la sierra (esto durante el Inti Raymi del año 2009). Seguidos de sus cumilos y camayos, el sacerdote, que va adelante caminando y más atrás siguen las andas de la Coya y el Inca.
Consultaban a través de las ofrendas realizadas al dios Sol el pronóstico de la bonanza o sequía que vendría para la cosecha de los cultivos y ganadería durante el año próximo. Un ejemplo de cómo consultaban, era que luego del sacrificio de la llama, el corazón del animal se elevaba y se colocaba mirando al sol, y el Inca sabía interpretar si la cosecha sería favorable ese año.

Este mismo día, los campesinos también dan pagos a la tierra para sus cultivos, solía ser un día muy importante en el calendario Inca. Es el gobernante Pachacutec que da inicio a las grandes obras que se hicieron en la ciudad de Cusco además de haber comenzado él el primer Inti Raymi por ser la capital del Tahuantinsuyo, la forma original de Cusco era la de un puma, y Sacsayhuamán sería la cabeza del puma. Quienes rendían este culto, también ayunaban con tres días de anticipación. El sacrificio de la llama era ofrecido a las princesas incas y estas a su vez, ofrecían el pan sagrado o sangpu. Otra parte importante era la chicha; el inca iniciaba un brindis al sol, derramando un poco de chicha a la Pacha Mama, con el sacrificio de la llama, elevando el corazón de esta al sol, se podía predecir el futuro de las cosechas. Recomendaciones de ir con zapatillas de jebe para evitar un impacto que altere nuestro patrimonio.
Una de las estrofas de lo que se canta al dios Sol: Sol mío padre mío con mucha alegría te saludamos sollozándonos con tu gran luz, sol mío padre mío, al mundo entero le das fuerza al compadecerte con tu calor, sol mío padre mío. Los chasquis daban ofrendas. Primero había una recreación de las danzas típicas que se daban en la época, más atrás se encontraba la Coya en su litera, y mas atrás aún venía el Inca.
En la plaza de armas se da lo que se conoce como el encuentro de los tiempos cuando el Inca conversa con el alcalde de la ciudad. Luego se sigue el trayecto hacia el último destino de Sacsayhuamán.
Actualmente, el estado de conservación de este Patrimonio Cultural Inmaterial, se encuentra bajo buenas condiciones, no existe impacto.
5. Ideas mas importantes (cierre)
Desde el año que se rescató de los escritos de Garcilaso de la Vega, se pudo realizar la reconstrucción de cómo fue que una de las fiestas más importantes del Incanato se llevaba a cabo.
El Sol es un astro maestro, que ciertamente sin él, no podríamos vivir.
El respeto hacia las ideas que puedan sonar descabelladas es esencial para poder enriquecernos todos de nuestra diversidad cultural.
El estudio del impacto que se pueda generar en estos lugares, es indispensable, tanto para las personas que habitan ahí, como para el mismo ambiente.
La identidad que manifiesta esta parte del país, es admirable, el orgullo que sienten al compartir su cultura, es un gran avance en los aspectos sociales.
La tradición muestra que quienes participan y los elementos que intervienen en esta Ceremonia, son varios individuos que forman parte de los danzantes (Ikat akajuna, músicos, entre otros)



6. Conclusiones:
· Propuestas para la Salvaguardia y/o puesta en valor de dichos bienes culturales, desde la Gestión del Turismo
Con un enfoque humanista y de sostenibilidad, haciendo un trabajo participativo de las comunidades, la fiesta del Inti Raymi es un gran evento que originalmente se hacía con un propósito que era el de conocer lo que deparaba el futuro para las épocas de la cosecha que se iban avecinando.
Actualmente existe una muy buena gestión del turismo en esa zona, no obstante, el turismo se limita a visitar y conocer el Cusco en algunos días, en Ecuador también se celebra lo mismo, y dura todo el mes de Junio hasta los primeros días de Julio, sin ser la capital de donde se realizaba originalmente este evento. Sin hacer que la ceremonia pierda el sentido y se desvirtúe su naturaleza es que es ser posible agregar a este evento una semana más para que se complemente con otras actividades creadas y evaluadas especialmente para el turismo, otorgando una calidad mayor a la que ya existe.
El evento al que este ensayo se refiere, se que desarrollaría en fechas aledañas a la celebración del Inti Raymi, la idea es crear una feria del 13 al 21 de Junio para que se expongan las actividades que se efectúan en el Cusco, uniendo las prácticas de elaboración de tejidos típicos, cómo se elaboran los trajes típicos (de modo que se pueden registrar y vender los auténticos), exponer los productos que se van a cosechar para el mes próximo, promover la gastronomía con productos de la sierra, realizar las danzas a modo de ensayo a una hora determinada durante dos días que sean espaciados (Lunes y Viernes), lo que generaría interés en los turistas; mostrar las cualidades nutritivas de los productos que ahí se siembran y mostrar combinaciones de comidas, basándonos en que la cocina peruana tiene por donde explotarse en cualquier región del país, sobre todo es posible implementar un recetario saludable, con combinaciones atractivas, sin combinar en exceso las harinas. Existe el concepto equivocado en algunas personas de distintos lugares, que en la sierra sólo se siembra papa camote y que la dieta de los pobladores se basa únicamente en esta clase de comidas, sin embargo el cultivo de la variedad de papas que hay es tan grande además de la quinua, cañihua, kiwicha, maca, entre otros, que cuentan con excelentes propiedades nutritivas. Además existen las hierbas curativas que se utilizan ancestralmente y todos esos conocimientos pueden ser transmitidos a nuestros visitantes.
Todo lo redactado en líneas anteriores, como ya se mencionó, sólo es el complemento de el principal atractivo que es la fiesta del Inti Raymi, que posee una muy buena gestión turística a lo largo de los años que se ha ido realizando.

7. Fuentes de investigación
- http://members.fortunecity.es/historperu/histoperu/inca11.html
- http://www.travelnauta.com/peru-inti-raymi-la-fiesta-del-dios-sol/
- http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/calendario.html
- Fuente no bibliográfica:
- www.youtube.com Inti Raymi 2009 Cusco

8. Glosario de terminología básica:
Patrimonio: Conjunto de bienes, acciones y derechos de una persona física o jurídica determinada.
Patrimonio Cultural: Conjunto de bienes que, por la importancia, trascendencia valor y significado que tienen para el país, desde el punto de vista, histórico, sociológico, antropológico, artístico, arqueológico, científico, tradicional, folclorológico, militar, etc., hayan sido o no declarados legalmente como tales.
Bienes culturales: Conjunto de bienes que integran el Patrimonio Cultural de una nación o Estado.
Bienes culturales materiales: Es una de las principales clasificaciones del patrimonio cultural. Se refiere a los bienes que pueden identificarse a través de los sentidos.
Bienes culturales materiales muebles: Son bienes culturales materiales, que se caracterizan por su movilidad propia o impropia.
Bienes culturales materiales inmuebles: Son bienes culturales materiales, que se caracterizan por su importancia económica significativa.
Bienes culturales inmateriales: Es la segunda gran clasificación de bienes culturales. Se caracterizan por su transmisión transgeneracional y porque asumen valores propios de sus comunidades. Lo integran la música y la danza, las tradiciones, literatura oral, creencias mitos y leyendas cosmogónicas, rituales medicinales u otros; conocimientos indígenas; gastronomía y bebida; entre otros.
Conservación: Conjunto de acciones técnicas y científicas destinadas a restituir la calidad idónea en el estado del bien cultural mueble.
Preservación: Conjunto de acciones técnicas y científicas destinadas a que las características físicas del bien cultural no sean deterioradas por efecto del clima, el entorno u otros agentes.
Puesta en valor: Conjunto de acciones técnicas y profesionales del campo de la Arqueología, Arquitectura, Historia del Arte, Gestión Cultural, Turismo; y la disciplina de la Conservación destinadas a recuperar un bien cultural inmueble que se halle en grave estado de deterioro o riesgo de él.
Revitalización: Acciones destinadas a la preservación de bienes culturales inmateriales.
Salvaguardia: Conjunto de medidas o acciones, tales como, la documentación, la investigación, el registro, la promoción, la valorización, la conservación, la preservación de un bien cultural inmaterial.
Políticas públicas: Conjunto de acciones programáticas del Estado, en torno a una problemática específica.
Políticas privadas: Es el modo de conducirse respecto a determinados tópicos.
Patrimonio Natural: Está constituido por la diversidad ecológica, biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies domésticas nativas, manifestaciones principales.